viernes, 10 de junio de 2011

Sesión 5 Técnicas para la enseñanza y aprendizaje.

El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirar la motivación del estudiante en experiencias emocionales que conducen a interiorizaciones cognitivas. Se puede usar en distintos momentos y combinaciones para propiciar ciertos ambientes positivos y mejorar el estado de ánimo con que se prepara a los alumnos para la participación de clase.
1.- presentar transparencias alusivas al tema.
2.-se puede poner un discurso inspirado para que lo escuchen mientras entran.
3.-se puede poner música relacionado al tema.
4.-frases cortas y poderosas en un acetato.
5.-Poner varios objetos alrededor del salón.
Cada una de estas aperturas deja en claro el tono y el contenido del día, atrapa el interés de los estudiantes o al menos su curiosidad acerca de lo que sucede.

Estrategias para el aprendizaje unas de ellas son las emociones y se debe aprender a relacionarlas con los sentimientos de los alumnos.

Las representaciones o escenificaciones.
Se refiere a la actividad de puertas en escena de un guión que debe ser escrito por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones.
Interpretación por momentos: realizar una excursión antes deberán ir preparados con algunas lecturas que les facilite el contexto histórico.
Las clases vivas.
Asistencia a actividades de carácter cívico, social y cultural o realizar trabajos efectivos de participación dentro de la comunidad.

La bibliografía escrita o visual, puede ser utilizada para enseñar con temas mientras se mantiene el enfoque en las personas.

Autobiografías del alumno. Esta modalidad en la que se pide al estudiante que escriba la historia de su vida personal. Es la manera más clara de caer en cuenta de su propia historicidad. Conviene hacerla al inicio de los cursos.

Análisis de comparación. Se escogen dos culturas o dos momentos distintos de una misma y se comparan, primero se identifican similitudes y diferencias clave, utilizadas para explicar los principales patrones del periodo contemporáneo. Segundo, se ven las alteraciones en el nivel mundial que formaban el contexto que rodeaba a la cultura en estudio. Tercero, se distinguen lo que cambio y lo que motivo con el paso del tiempo.

La identificación de la complejidad de los grupos sociales.
Esta es una dinámica que conviene utilizar en el inicio del curso pues permite a los alumnos experimentar en carne propia la diversidad y complejidad de los grupos sociales.

El debate y el juego de roles.
El debate es una forma energetizante de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clase y la logística no es difícil.

El seminario
Es el tipo de clases en que se reúne el profesor con los alumnos para realizar trabajos de investigación, como resultado final puede ser contado, analizado, interpretado y hasta publicado.




El propósito que se persigue es:

 Sentirse más comprometido con el conocimiento que se está manejando.
 Que los participantes desarrollen mayor responsabilidad para la preparación de las sesiones.
 Hacer más placentero el aprendizaje.


Los profesores deberán cumplir son:

 Excelente preparación de clase.
 El desarrollo de su creatividad para sucintar en los alumnos la discusión del tema.
 Estar activo dentro del aula con el fin de no perderse la dinámica del grupo.

Sesión 5. El conocimiento Histórico y Social de la escuela.

El conocimiento histórico como el social nos remite al pasado. La historia implica saber de acontecimientos históricos del pasado y de las ciencias sociales.
El conocimiento de los problemas y situaciones tendrán mejor comprensión, cuando se produce y se enfrenta en su sentido histórico.
En esta lectura del aprendizaje de conceptos sociales e históricos se presentan algunos avances:
Los conceptos históricos son “cambiantes”, la dimensión temporal afecta su comprensión.
La comprensión de un conjunto de conceptos históricos exige el conocimiento y la ubicación en el contexto social en el que adquiere relevancia.
La aplicación e interpretación de los conceptos históricos depende de las situaciones del enfoque de historia.
Las tendencias son:
Tendencia en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. Predominan en la selección de los contenidos.
Tendencia disciplinaria-interdisciplinaria.
Organización disciplinaria en los planes y programas, integra algunas disciplinas en ciencias sociales y naturales.
Tendencia centrada en el aprendizaje de los alumnos.
Señala como necesaria una actitud crítica y positiva y el aprendizaje de la ciencia y se orienta mas a los procesos de aprendizaje.
Representación del mundo social.
Es acerca del mundo y se fundan en el supuesto de que los seres humanos construyen representaciones o modelos muy adecuados a su realidad en la que viven.
Tendencia centrada en la profundización disciplinaria y articulación interdisciplinaria.
Pretende recuperar crítica de los conocimientos más recientes, producto de la investigación y los avances surgidos de la evolución del campo propio de la pedagogía y didáctica.
El eje común de la tendencia es la necesidad de incorporar experiencias de aprendizaje en el medio, relacionar explicaciones y la acción de los alumnos, abordando el conflicto socio cognitivo en la construcción conceptual y resolviendo la articulación objetiva-subjetiva de los sujetos docente-alumno.

Sesión 4 Narración ficticia del virreinato.

Tras la destrucción del estadio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores franceses se dispusieron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto francés en la Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato francés. Con la construcción de la nueva capital, francesa hizo especial énfasis en los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas, como los mercados y servicios públicos. Con el objetivo de afianzar su dominio. Una vez derribados los últimos vestigios de dominación indígena a manos Luis Napolion Bonaparte, designado como Capitán General de la región, la metrópoli decidió constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey en 1516.
El Virreinato Francés ocupó, en su máxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.
El impacto demográfico producido tras la conquista, fue menos importante. Un alto porcentaje de la población nativa había muerto a causa de la falta de comida, tales como la sopa o el arroz , y los sistemas de trabajo eran muy buenos pues trabajaban jornadas cortas tenían todo los servicios , tratos y adecuados. El asentamiento de los franceses y su posterior mezcla con los nativos, dio origen a los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte de Latinoamérica.
En el plano económico, en el Virreino francés obtuvo especial relevancia en el mercado revolución y las cafeterías de su categoría.
La Corona aplicaba un impuesto, conocido como el Quinto Real, del 5% del producto, mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo conquistado en América, pertenecería a Francia.

El descubrimiento de numerosos nacimientos de niños y niñas, captó la atención de la Corona francesa, que se dispuso criarlos y darles una buena educación y vivienda. . Estas minas se nutrieron de pobladores locales, que buscaban una mejora de su calidad de vida.
En resumen, todas estas reformas estuvieron orientadas a centralizar el poder administrativo en la corona y modernizar francesa la estructura productiva mediante la puesta en práctica de las ideas ilustradas que durante esos años influenciaron a buena parte de los monarcas franceses.


Narración real del virreinato.

El virreinato de Nueva España fue el nombre que la administración del reino de España le dio a la región del continente americano en los territorios mexicanos y los estados de California, Nevada, Colorado, UTA, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washintong y gran parte de los estados de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Lousiana, así como la parte suroeste de la colonia británica en Canadá, que en el periodo en el que México era colonia de España, es decir, a comienzos del siglo XVI y principios del siglo XIX.
Este nombre se lo puso Hernán Cortés a los territorios que conquistó tras la caída definitiva de México –Tenochitlan en manos de los españoles, por las semejanzas que encontró con el reino de España, y esto referido a la combinación de climas, reflejándose en uno y otro caso los climas templados, áridos y fríos.
Este virreinato fue una fuente muy importante de ingresos para el reino de España, en el que había importantes centros mineros como son los de Guajanato, San Luís Potosí e Hidalgo así como centros de exportación de riquezas más escasas en los territorios peninsulares.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a la zona esta estaba dividida en pequeños reinos los cuales tan pronto llegaron los españoles, se aliaron, sobre todo por una especie de temor a los dioses, de terror religioso que invadió a todos los pueblos indígenas. Los españoles a cambio, conservaron los pequeños estados independientes de indios, que aun hoy son la base de muchos estados mexicanos, con cultura propia y con una propia idiosincrasia, que se conserva perfectamente gracias en parte de la estrategia de conquista del imperio de España.
En cuanto a la organización del virreinato decir, que al frente del mismo se establecía un virrey nombrado por el soberano español y en nombre del cual ejercía el poder. A lo largo del tiempo en el que duró el virreinato, hubo 63 virreyes, de los cuales, el primero fue Antonio de Mendoza. Para que el funcionamiento del virreinato fuera el correcto, fue necesario al contrario de lo que los historiadores de antes pensaban la participación y colaboración de los pueblos indígenas. Se trataba pues el virreinato de un sistema de dominio indirecto, en el que se ejercía el poder a través de los caciques indígenas, y de ahí que fuera tan fundamental su colaboración, convirtiéndose esto en el punto fuerte y en el punto débil del sistema.

Para controlar a los caciques indígenas se creó la figura del encomendero, que no eran más que los conquistadores que se instalaban en los territorios conquistados y se encargaban de cobrar tributos. Por cada uno de los antiguos señoríos indígenas se creó una encomendación. Los encomenderos tenían dos obligaciones principales: una, la de controlar a los pueblos indígenas y dos evangelizar a los indios, logrando mayores triunfos cuantos más indígenas evangelizaran.
Precisamente es curioso, pero creemos importante añadir, que la justificación legal y moral de la conquista durante aquel tiempo, era que lo importante no era los pingües beneficios económicos que se obtenían, sino la difusión de la fe católica. Para lograr esto era fundamental la adhesión a la fe católica del cacique principal, porque así el pueblo se adhería con mayor facilidad. La clave principal de esta evangelización “forzosa” fue la conversión de las familias indígenas de los ritos poligámicos a los ritos monogámicos. Para ello hubo que cambiar costumbres y legislación, por lo que fue necesario el apoyo de las autoridades. Esa misma red de intereses creados fue la que transformó los edificios de adoración de dioses indígenas en templos cristianos y conventos, que serían al fin y al cabo lo encargados de propagar la fe católica.

Sesión 4 La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia.

La narración aporta al currículo escolar una perspectiva renovadora en el tratamiento de la historia, ya que la información histórica que se representa esta cohesionada por una problemática que se le da significado a los acontecimientos, además de interés y sentido.
Se plantea que narra la historia a los alumnos logra sucitar en ellos mucho más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos facticos, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes que despliegan acciones en un momento y espacio determinado.

SESIÓN 3 LISTADO DE LIGAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN.

http://es.wikipedia.org
http://www.mexicodesconocido.com.mx
http://es.wikibooks.org
http://www.laguia2000.com
http://www.claseshistoria.com

Sesión 3 Fichas.

Fichas Bibliográficas

1.-Referencia: Historia general y completa desenvolvimiento, político, social, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual.
PALACIO RIVERA, Vicente
México a través de los siglos.
Tomo II El Virreinato México, Editorial Cumbres S.A 1962
Cuarta Edición Facsimilar. Págs. 926,930, 810, 880,883.

2.-Referencia: Nos indica los conflictos de conciencia en la participación de la conquista y los acontecimientos de la Noche triste.
AGUILAR, Francisco
Relación de la conquista de la Nueva España
Edición de Jorge Gurria Lacroix, México, UNAN 1977.

3.-Referencia: Nos habla de los inicios del siglo XVII la prosperidad de negocios de los españoles en América donde estaba fuertemente vinculada al éxito. En el siglo XVIII nos indica sobre la posibilidad de prosperar en la política y la economía colonial.
BONILLA, Heraclio.
El sistema colonial en la América Española, Editorial Critica, Barcelona, 1992.

4.-Referencia: En este libro incluye datos sobre el descubrimiento de América, las conquistas y la Nueva España, sobre el crecimiento de la ciudad de México.
GEMELLI CARERI, Juan F.
Viajes a la Nueva España, México fines del siglo XVIII México, Editorial Libro-Méx. 2 vol. 1955.

5.-Referencia: En este libro nos habla de cómo una lucha de “buenos” (indígenas) contra “malos” (españoles); como un enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas: europeos contra americanos, o bien como el choque de dos civilizaciones, en donde el triunfo lo determinó el desarrollo tecnológico de los europeos.

NARRERE LINARES, Federico
Fuentes para estudiar la conquista de México.
México, Editorial CNCA2000.

FICHAS HEMEROGRÁFICAS.
1.-Referencia: En 1526 llegan los primeros dominios a la nueva España, encabezados por Fray Tomás Ortia quien traía el nombramiento de comisariado de la inquisición dado por la audiencia de Sto. Domingo en la Española.
Revista de inquisición.
1998 no. 7 págs. 283-295.

2.-Referencia: Se plantea artículos como tema central el desempeño por la prensa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el espacio colonial especialmente en Nueva España.
Revista Historia de la Educación Latinoamericano.
Antonio E. de Pedro Robles/ Florencio torres Hernández.
Virreinato de nueva España en el siglo XVIII
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja
Volumen 6.
Págs. 317-324.

3.-Referencia: Nos indica de cómo se manejaba la educación y quienes impartían la educación en el virreinato.
Revista Xictli
La educación en el Virreinato.
De la unidad UPN 094 D.F Centro, México.


4.-Referencia: Nos habla de cuando Cortés destruyó Tenochtitlan en 1521 y construyo una ciudad española sobre sus ruinas. La ciudad de México se convirtió en la ciudad más importante de la América de virreinato Español de la Nueva España.

Revista de Humanidades

Ramírez Emma.
El virreinato.
Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey ITESM
Versión impresa 1405-4167
México
Páginas 49-77.

5.-Referencia: Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial énfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región.

Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.
Lozano Cámara Jorge Juan.
ISSN 1989-4988

Sesion 3 Didactica de la Historia en la educación infantil y primaria.

Nos habla de deducciones e inferencias de las fuentes.

Nos indican que los historiadores descubren el pasado formulando preguntas y haciendo inferencias sobre las fuentes de pie, edificios, lugares,cuadros ,objetos y furntes escritas.

Da referencia del pensamiento infantil con la secuencia de desarrollo cognitivo planteada por piaget. El pensamiento de los niños esta dominada por el ensayo, el error y sus propias experiencias y sensaciones.

lunes, 6 de junio de 2011

Sesión 3 Los juegos del ordenador.

Una de las cuestiones importantes es el que se debe introducir las Tics en la escuela, es el cambio que estas suponen en la metodología de la clase.
Los materiales ya deberán estar preparados y las actitudes al enfrentarnos al aula predeterminadas. La experiencia nos dicta que debemos realizar la función docente de una determinada manera, la forma en que a lo largo de los años tomando empíricamente los aspectos más efectivos producirán un mejor resultado.
Uno de los obstáculos en los planes que se presentan en el ámbito tan regional como estatal.
La falta de preparación de algunos docentes.
Los juegos versus educación.
El juego es aquella actividad humana que se escoge libremente, reglada, de final incierto, improductiva, que se desarrolla en una realidad ficticia y que va acompañada de una cierta conciencia de irrealidad. Los juegos son hijos de su tiempo, como las películas y muchos productos que reflejan cómo vemos la realidad y cómo vemos el pasado por ello es obligación como historiador o como docente de historia el establecer las normas y análisis en lo que referente a los juegos de ordenador y otros medios.
La Historia cuando se usa dentro de estos ámbitos debe ser exquisitamente precisa, no colocar un estilo arquitectónico en una época que no le corresponde, no desplazar en el tiempo acontecimientos ni realidades que no son propias de otros ni usar personajes fuera de la época. Los juegos de ordenador pueden motivar e interesar a los alumnos en la historia pero no forman al historiador pues antes debe ser crítico, corregir sus defectos y usar como herramientas auxiliares motivadoras y atractivas.

Sesión 3 Internet y la didáctica de las ciencias sociales.

Las nuevas tecnologías de la comunicación están cambiando la relación y los hábitos de las personas.
Desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales se pueden detectar dos aspectos que hacen de internet un recurso muy útil en la enseñanza.
1.- Nos permite recoger información, que es de máximo interés por su actualidad. Porque permite acceder a recursos elaborados en todo el mundo y mantener una relación directa con los propios autores de los recursos.
2.- Permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido.
Histodidáctica.
Se puede encontrar material es teórico y practico sobre temas relacionados a la didáctica de la historia.

Educahistoria
Un portal para el profesor, alumno.
Portal dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia.
Contenidos con seis aspectos.
Presentación de la webs de la historia, la producción de materiales multimedia gratuitos, recursos para trabajar en el cine de historia y Software educativo utilizable en historia para la producción de materiales.
Aspectos cualitativos.
Desarrollo de la utilización de los recursos que permita un producto final innovador que permita mejorar la calidad de la enseñanza.

Sesión 3 Testimonio Histórico.

La historia se refiere a las actividades humanas, la indagación de estas actividades proceden del examen de los testimonios que dejan las personas de otro tiempo.
Testimonio: son construcciones, objetos o documentos que permiten trasladarse del presente al pasado.
La tarea de los profesores es llevar a los niños a situaciones en donde los testimonios sean accesibles y ayudarles tanto a cuestionar sus hallazgos como ser consistentes de la provisionalidad de los mismos.
Esto contribuirá a un desarrollo de destrezas para interrogar que, si son empleados a lo largo de los niños de educación que siguen a la escolarización primaria, se volverá personales a cada niño.
El niño al darle importancia a los testimonios importantes estimulas al niño a ver la historia como un detective en el tiempo.
En si la destreza del historiador es tener una improvisación al igual que la reflexión del tema ante el niño.
Internet y la didáctica de las ciencias sociales.