lunes, 30 de mayo de 2011

Entrevista a Gaspar Yanga.

1.- ¿Cuál es su nombre? Gaspar  Yanga
2.- ¿De dónde es originario? Yanga era hijo de un rey de la tribu de los Bora del alto Nilo, de la nación de los Dincas, al sudoeste de Gondoco, entre Bari y las Macaras.
3.- ¿A que se dedicaba en su lugar de origen?  Era príncipe
4.- ¿Cuál fue el origen de su lucha? Por los bajos salarios y  la esclavitud.
5.- ¿Quiénes mandaron los españoles a luchar contra ustedes ?La Corona española mando un grupo conformado por indios, criollos y mestizos, así como algunos negros para "pacificar" la zona de 'revoltosos' en 1609 y poner fin a las acciones de los esclavos fugitivos.
6.- ¿Su padre yanga era fugitivo? Yanga padre llevaba ya treinta años de fugitivo, ya entrado en edad era el líder en las montañas de Orizaba, y quien decía que si no hubiese sido esclavo ya en su país seria rey.
 7.- ¿Que significa  la palabra cimarrón? "caballo indómito", pero en el Caribe se refiere al esclavo fugitivo.
8.- ¿Cuál era el trato que mando Yanga a los españoles y si ellos aceptaron el trato? Se envió términos de paz por medio de un español capturado. Esencialmente se  pidió un tratado para dar fin a las hostilidades entre los indígenas y los españoles se solicitaron un área independiente, a cambio de tributo y promesas de apoyar a los españoles si los mismos fueran atacados. Además, se sugirió que esta área propuesta devolvería a cualquier esclavo que pudiera huir e intentase refugiarse allí. Esta última concesión era necesaria para calmar las preocupaciones de muchos dueños de esclavos en la región.
Los españoles rechazaron los términos, y se desató una batalla con grandes pérdidas para ambos bandos. Los españoles avanzaron en el asentamiento de Yanga y lo incendiaron
9.- ¿En los años de  1608 y 1609 la Corona española se vio obligada aceptar los convenios, y los exesclavos en donde se establecieron? se establecieron primeramente en un lomerío llamado Las Palmillas, al ir creciendo la comunidad exigieron un terreno más grande, que sería concedido años más tarde, en 1630 establecieron el primer pueblo libre del continente americano, llamado "El pueblo Libre de San Lorenzo de los Negros", en las cercanías de Córdoba, Veracruz, tiempo después se le cambiaría el nombre de Yanga  en honor al libertario.
10.- ¿Después de esta lucha como se le conoce a Gaspar Yanga? Nombrado héroe nacional de México por el trabajo diligente de Vicente Riva Palacio, el influyente Riva Palacio (nieto del presidente negro, en realidad era mestizo de mulato de México.
                      Gracias por el apoyo y el tiempo que dilato la entrevista.

Sesión 2 . Tiempo y lugares de la Historia.

Nos indica de cómo en la Historia abarca diferentes espacios, tiempos y sucesos en nuestro alrededor.
El propósito de este escrito es aportar algunos elementos con relación a la conceptualización de los tiempos históricos y el modo en que pueden ser tratados en el estudio, la enseñanza y la difusión de la historia regional, con la intención de que ésta rescate su propia esencia, que marque sus propios ritmos, que se vincule con la historia general para su contextualización y entendimiento externo, pero que no se deje absorber por ella. En pocas palabras, podemos decir que nos anima la motivación de trabajar por la reconstrucción de una historia regional que se mueva y viva en sus propios tiempos.
    Entre los dilemas que suelen encontrarse en los tiempos históricos, destacan los siguientes:
        a). Deberá haber un eje histórico general o que cada historia particular gire sobre su tiempo.
        b). El tiempo estará determinado objetivamente o dependerá de las subjetividades.
        c). El tratamiento histórico estará ligado a la función del estudio (investigación o docencia) o será independiente de ello.
        d). Serán las ciencias de la naturaleza o de la sociedad, donde deberemos buscar las explicaciones a los tiempos del desarrollo de la humanidad.
En el cuadro nos indica que se relaciona diversos tiempos y lugares en el Mundo, Pais, Estado y Ciudad.

Sesión 2. Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción.

Nos habla de las categorías de vivencia y la intencionalidad a partir de vivencias, experiencias en situaciones determinadas que les llevan a construir percepciones, significados, ideas, juicios o valoraciones de acuerdos a sus experiencias.
Vivencias: Es la experiencia vivida que se transforma en un hecho de conciencia comprensible.
Nuestra vida está hecha de contenidos presentes y pasados en función de situaciones  o de cosas que se relacionan o que configuran espacios separados, pero que son fenómenos por un sujeto.
Intencionalidad: Orientación mediante la cual un sujeto se aproxima a un fenómeno.
Categorías sociales: Datos y Fechas.
Categoría intermedia: Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción que acerca la historia aprendida.
La categoría de vivencia es el fenómeno de la experiencia en situación específica que da cuenta de la forma de un sujeto.
La categoría intencionalidad es la orientación mediante la cual el sujeto se aproxima al fenómeno, lo conoce y posibilita el desarrollo de una conciencia particular acerca de lo vivido.
Estos son dos funciones inherentes de la conciencia mediante las que esta adquiere conocimiento de las cosas.

Sesión 2 . Propuestas Metodológicas.

Nos indica los elementos a desarrollar en una entrevista nos da a conocer tres cuestiones importantes en ella.

 La selección del testimonio en donde se le da prioridad a la personas de cierta edad, evita preguntas excesivamente meticulosas desde el punto de vista cronologico. El entrevistador debe saber guardar silencio,aprender a escuchar y debera tener paciencia al conversar.

La entrevista tendra lugar en casa del entrevistado o en el lugar de trabajo.

La guía del entrevistado se debe llevar acabo una preparación minuciosa,consultar archivos, libros relativos al tema, a la vida del testimonio. A partir de los elementos recogidos se elaborá una guía de preguntas que el informador debera tener presente durante la duración de la entrevista.

Transcripción. Se debe realizar lo antes posible, preferentemente por el mismo entrevistador.

La publicación. Se puede realizar por medio de grabación, un relato literario, esforzándose por restituir el ritmo de la palabra y las impresiones resividas de la entrevista.

Sesión 2: La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia.

 

En la práctica docente en la materia de historia, nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula.
La práctica docente y la reproducción de métodos  de enseñanza es la tradicional en donde se memoriza no se crea un conocimiento  y lo que se quiere lograr es el avanzar  en los procesos educativos y de investigación  donde se debe adoptar otras actitudes  y métodos en la participación  de la materia de historia. Los aprendizajes significativos deberán  responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como en la sociedad en conjunto. Se debe permitir que el alumno llegue a crear conciencia crítica de su entorno social.

La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado y así, al presentarse como una propuesta didáctico‐metodológica dentro de los programas escolares, permite ampliar los límites del conocimiento, específicamente en el campo de la historia social.
Dentro de la metodología de la historia oral  tiene dos manejos:
Ø Una por su propia naturaleza como fuente.
Ø  Dos  por el trabajo de crítica y análisis de contenido.
Aquí afirmamos que el testimonio o la historia de vida tienen dos estadios:
1.-  El momento mismo de recogerse la información, es decir el cuidado mismo de la fuente.
2.- Cuando se realiza el análisis de los contenidos en forma temática. La historia  lo último que le interesa estudiar es lo "estable" de una sociedad, de ahí que a través del ejercicio que el alumno realiza, la historia alcanzará su cientificidad dentro de las aulas y fuera de ellas.
                             

TEMA: México Virreinal


PREGUNTAS PROVOCADORAS


¿Cómo influyo la estamentación en la época virreinal y en la época actual?

¿Qué papel jugaba la iglesia en relación con la educación?

¿A qué se dedicaba la gente de clase media?

¿Cómo se divertía la clase campesina?

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles fueron las dos vertientes ideológicas que provocaron un cambio económico en el virreinato?


CONCEPTOS:


CONSERVADORES: Fueron llamados godos, querían que las cosas siguieran como estaban en todos los aspectos. En consecuencia,  eran partidarios de: la conservación de la pena de muerte, el voto indirecto, el
sistema de gobierno centralista, la conservación de la esclavitud el mantenimiento de medidas económicas que favorecieran a los usureros y prestamistas.

LIBERALISMO: Se empeña por transformarla sociedad, afirmar las libertades individuales oponiéndose a los privilegios, cecualizar la sociedad y limitar el poder del gobierno mediante la representación política y el constitucionalismo.

CASTAS: Diversas mezclas entre grupos predominantes de la nueva España

Mestizo hijo de español e indio
Castizo, español y negro
Mulato, español y negro
Morisco, español y mulato
Albino chino: español morisco.

LATIFUNDIO: Es el reparto de tierras realizado por los conquistadores.

REPARTIMIENTO: Fue la base de la administración publica.


ENCOMIENDAS: Administrar a la población indígena, proteger y evangelizar a los indios a cambio de quedarse con su tributo y servicio personal.

EVANGELIZAR: proceso que implico mediante la enseñanza fuera voluntario u obligatoria la religión  católica.

CULTURA: Arte y ciencia. Herencia más importante fue la arquitectura, se introdujo la imprenta y la universidad, se desarrolla una cultura  variadaza con historiadores, científicos, poetas y periodistas que expresaban el sentimiento de los criollos.

INQUISICIÓN. Para mantener la ortodoxia  católica en los reinos tenían como fin investigar  y castigar con métodos muy crueles a aquellos que eran infieles católicos.

EDUCACIÓN: Escuela de oficios de las vizcaínas dedicadas a la educación de las mujeres.
Templus católicos para españoles y criollos.



 ELABORAR UN LISTADO DE POSIBLE DOCUMENTACIÓN QUE PERMITA LA  CONFRONTACIÓN CON LAS REPRESENTACIONES INICIALES.

Ø     Idéntica la fecha del descubrimiento de América.
Ø     Conoce los problemas que se dieron en la conquista
Ø     Sabe quién conquisto México
Ø     Reconoce el estilo de vida en la colonia.
Ø     Admira la herencia de la época colonial.

REPRESENTACIONES FINALES.

Ø     Que el alumno comprenda  los propósitos reales de los conservadores.
Ø     Que el alumno analice la ideología del grupo liberal.
Ø     El alumno identifique  como surgieron las diferentes mezclas  indígenas con la llegada de los españoles.

CONSIGNA
Reconoce las dos vertientes ideológicas que influyeron en el desarrollo económico del país.  

MISIÓN
Que el alumno analice los antecedentes de la conquista, con el propósito de conocer los diferentes grupos sociales y castas así como el desarrollo económico que dio lugar al México de hoy.

PRODUCTOS DE TRABAJO

Ø     Elaboren una línea del tiempo, de los acontecimientos que dieron inicio al virreinato.
Ø     En equipo de cinco integrantes, los alumnos representaran una dramatización, sobre la conquista y haciendo hincapié en la caída de Tenochtitlan.
Ø     Los alumnos realizarán una historieta en la que plasmarán la etapa final del virreinato, tomando en cuenta la colonización y la participación de los conservadores y los liberales.

5.-Situación problema como facilitador de laactividad del profesor de Historia.

La didáctica profesional es entendida como el análisis del trabajo para la formación.
Los objetos que todo formador debe transformar no son otros que las representaciones y las competencias de los alumnos. En la enseñanza genera los objetos que hay que transformar sobre todo las representaciones organizadas en el sistema de pensamiento.
Dichas representaciones tienen una doble dimensión.
1.-Social: En un grupo social puede tener representaciones parecidas.
2.-Personal: Es relacionada con la historia y única de cada sujeto.
Las representaciones se estructuran a partir de conceptos que se pueden afinar y enriquecer con otras competencias.
El proceso didáctico puede ser definido como el recorrido trazado por el profesor para alcanzar los objetos que se han marcado (sobre todo los cognitivos).
Establecimiento de un entorno didáctico.
Nos indica del contrato didáctico “contrato implícito” entre el maestro y sus alumnos que garantizan siempre y cuando ambos respeten las cláusulas  del contrato y sin dificultades.
Proceso didáctico es la definición de objetos operacionales trasciende la simple transformación de los saberes a enseñar.


La estructura conceptual del profesor de Historia.
Nos indica que el objeto que habrá de transformar en la dinámica profesional determinará el concepto organizador  de actividad. Son las representaciones de los alumnos que el alumno deberá movilizar.
La situación problema como instrumentación de la alteración cognitiva.
La situación problema es una situación de aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que solo podrá descifrar si es capaz de  remodelar una representación que pueda identificar con precisión o si adquiere una competencia que le falte, es decir si supera obstáculos.
En si la situación problema nos indica como el profesor puede crear situaciones de aprendizaje para los alumnos con un aprovechamiento en la enseñanza. Es como un instrumento de desarrollo de esa competencia crítica que se debe tener como formador y de gestionar las competencias en el alumno.

4.-La situación problema: En la enseñanza y aprendizaje.

Nos indica que en las escuelas de educación básica y media básica, la práctica común en la enseñanza de la historia se reduce a la memorización  de datos y fechas así como al culto crítico de los héroes nacional.
1.-Desarrollo de secuencias.
2.-Representaciones.
3.-El punto acerca del cuestionamiento. (Conceptos de cuestionamiento)
4.-Indicaciones acerca de la animación. (Documentos suplementarios)
5.-Los complementos informativos. (Documentos) cuestionamiento

3.-Noción y práctica de la situación problema en la historia.

Las propuestas nos indican cuatro terrenos en relación de la educación.

1.- En el terreno pedagógico hace  referencia a las prácticas con las que se transmite el conocimiento, es decir, a las prácticas explicativas que no tienen en cuenta al sujeto y sus conocimientos, sus representaciones iniciales la práctica que se  apresura a dar respuesta a preguntas que no existen y que  influyen a la hora de excluir al otro.


 2.-  En el terreno de la formación de los docentes  en su práctica se inclinan por la reproducción de las prácticas transmisoras, al usar la transmisión para ayudar al otro a romper con la estrategia transmisora. Pierden credibilidad y eficacia, ya que no le permiten al otro que tome consciencia de sus propias prácticas para intentar aportarles algún cambio.

3.- En el terreno de la investigación  se lleva a cabo en la observación y el análisis de lo que funciona en la clase.

4.-En el terreno de la socialización: se lleva a cabo sobre las base de una coherencia lineal del después  y no da ninguna opción ni al lector ni al oyente. También intenta excluir al oyente.

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y CONSTUCTIVISMO. ¿POR  QUE  ESTE  DIVORCIO?

En este punto nos dice que la didáctica que se tiene en el salón de clase en relación en la materia  se debe tomar en cuenta la formación de las operaciones mentales, la edad y la manera de cómo el alumno logra el conocimiento de la materia de historia.

REPRESENTACIONES ¿PARA QUÉ?

EL objetivo es que el alumno logre:

1.-Tomar de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene.

2.-Confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto-discente.

3.- Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas.

4.- Metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.

En relación al docente tiene que tomar conciencia para poder lograr lo siguiente:

1)  Prever una situación para que puedan emerger las representaciones del sujeto.
2)  Analizar las representaciones, un trabajo para el que raramente los profesores están formados.
3) Elaborar una situación (fases individuales, semicolectivas y colectivas) que le va a resultar dificultosa al sujeto-discente y hacer de manera que las representaciones que tenga no le sean suficientes para ir más allá del punto muerto al que le han conducido sus representaciones iniciales;
4)  Movilizar materiales (documentos de todo tipo, consignas de trabajo) que fomenten lo que denomino disonancia cognoscitiva.

Esto nos indica que el profesor tiene que tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos.

Como conclusión la  pluralidad nos indican que el alumno y el docente tendrán experiencias por compartir.

Conflictos sociocognoscitivos

Se trata de tomar conciencia  de las situaciones históricas  que se presentan  a los alumnos y que constituyen  en la relación del pasado y el presente. Esto es lo que se tiene que promover y presentar en el alumno.

Puntos importantes:

1.- comprensión en los temas que contienen los libros de texto.

2.- El docente debería tanto conocer los conceptos que enseña  que, de hecho, son el nudo sobre el que se estructuran las representaciones, como tomar en cuenta las representaciones sociales de sus alumnos.

3.-Representaciones y actividades de los libros.

4.-Conexión didáctica entre los libros – alumno y docente.

5.-Saber trasmitir un conocimiento y adquirir un patrimonio cultural entre el alumno y docente.

2.-Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales (Extracto)

En el estudio de la Historia pretende la formación social o acercarse a ella como un objeto de estudio científico, varían las estrategias, métodos y técnicas educativas o en los ámbitos no formales e informales.
Entre las formas tradicionales de enseñar historia están las siguientes:
   1.- El anecdotismo: Presenta una atención especial y exagerada en las acciones de la vida cotidiana en cuanto a su importancia y trascendencia histórica.
  2.-El heroicismo, propio de la educación básica y los discursos políticos, en el afán de poner prototipos de comportamientos, que si bien pueden cumplir con la función de dotar ejemplos de valores cívicos y patrióticos.
 3.-Las efemérides: Historia a través de conmemoraciones sociales de diversa índole, sean patrióticas, religiosas o de la sociedad civil.
 4.-El dogmatismo, creencias y tradiciones usualmente propiciadas por quienes ejercen el poder, que no admiten dudas u objeciones sobre lo que se consideran verdades absolutas.
 5.-El privilegio del verbalismo se caracteriza por la ausencia de recursos para el aprendizaje más allá de la palabra.
 6.-El maniqueísmo: Prejuzgar y clasificar a los personajes históricos entre buenos y malos, lo que impide realizar análisis críticos y objetivos.
 7.-Cronologismo: Ayuda a ordenar los acontecimientos de la historia y  la posible relación causa-efecto, aunque se corre el riesgo de ofrecer estudios demasiados linease y de pretender que el acontecer histórico quepa en  esquemas rígidos e iguales para todos.

La historia ¿para qué?

La difusión y enseñanza de la Historia suele utilizarse para fortalecer  la cohesión social, el logro de consensos o la justificación del sistema y de quienes ejercen el poder, es posible que vean a la Historia como un instrumento para la formación nacionalista o la educación para la paz, la convivencia, la democracia  y la vida ciudadana.

El aprendizaje puede ayudar a reflexionar sobre la toma de decisiones en distintos ámbitos y niveles, desde el actuar cotidiano como ciudadanos. Así mismo, hay que tener claro el modelo educativo que orienta el trabajo docente, con su orientación social, fundamentación filosófica y bases científicas; bases que pueden tener orientaciones de diversas índoles como cognoscitivistas, constructivistas y socioculturales.

1.-EL BLOG: qué es y cómo usarlo en la educación.

El blog es un sistema de publicaciones en internet que puede conversar sobre diferentes temas.
Algunas características de la bitácoras son:
* Realizar comentarios
* Llevar acabo enlaces directos a cada anotación
* Llevar enlaces inversos entre bitácoras que permiten saber quién ha utilizado el articulo y avisar a otro blog cuando citamos uno de los artículos o comentarios.
* Ordenamiento de las materias en categorías y subcategorias
* Propiciar redes sociales.

Uno de los tipos de edublog son las bitácoras que tienen como objetivo ser una herramienta de uso de campo de la educación.
Se identifican tres tipos de uso:
1.-Herramienta de gestión del conocimiento.
2.-Espacio de reflexión del alumno sobre su aprendizaje.
3.-Red social.

Se puede fomentar la gestión del propio conocimiento pues nos permite reflexionar sobre algún tema determinado, escribir y publicar nuestras ideas sobre él y colocar hipervínculos hacia recursos y documentos que se consideren pertinentes.

Los edublogs pueden ser colaborativos, colectivos y permiten la gestión del conocimiento de grupos, como lo serían nuestros estudiantes, por que organizan la información y propician la interacción cuando los estudiantes comentan o realizan enlaces.

Los weblogs son un recurso fundamental para la expresión y comunicación en el aula demandan publicaciones multimedia, escritura concisa y precisa, respuestas regulares y a tiempo siendo una manera nueva  de involucrar a los alumnos.

 Las competencias que se pueden desarrollar en un estudiante al usar el weblog son:

+ Estructuración secuencial del propio discurso, por la posibilidad de reflexionar antes de publicarlo y mejorar las técnicas de escritura.
+ El fomento al debate por  la posibilidad de interacción que ofrece los blog es una invitación a la conversación.
+ El trabajo colaborativo a través de las interacciones encaminadas a construir aprendizaje con otros.
+ Responsabilidad de lo que dice y la forma de como lo dice.
+ Se desarrolla el compromiso de autoría y respeto a los derechos del autor.
+ Crear vínculos entre los participantes del blog y facilitar el contacto social.

El blog favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación, pues a través de ellos podemos expresar opiniones, pensamientos y sentimientos aclarados a nuestras escrituras.

Usar el blog en los procesos de aprendizaje requiere crear un ambiente flexible, sin demasiada estructura en los criterios del trabajo, con el objetivo de estimular el interés en el estudiante.El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog.

Bienvenidos

"La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser."